En
este ensayo hablare sobre las estrategias para que México alcance a ser un país
productor de software. Pero antes, por mi falta de conocimiento de las cuestiones
principales como son la industria de software y la situación actual de México,
realice una pequeña investigación a cerca de ello.
A
lo que entendí, industria de software es todo proceso que utiliza una empresa u
organización para hacer frente a la competencia. Competencia es la clave. El
ser humano siempre ha buscado cada vez más y más poder, pues saben que con ello
es la única manera de llegar al éxito.
Antes
era con la agricultura, quien tuviera mas y mejores tierras seria el mas rico y
poderoso; después se dieron cuenta que necesitaban una actividad que procesara
la materia prima de la agricultura, con esto surge la industria, y como lucha
por el poder con la industria podemos dar el ejemplo de la Primera Guerra
Mundial. No se ve a simple vista, pero
si se hace un estudio a profundidad, se vera que en ella la estrategia ya no
era buscar el punto débil del enemigo, sino que era la de ampliar su capacidad
industrial.
Ahora,
toda búsqueda de poder se basa en la informática, más específico, estrategias
informáticas para ganarle a tu enemigo. Quien tenga las mejores estrategias
será el que gane más.
Desafortunadamente
México esta débil en ese aspecto, pues desarrollo de industrias de software
implicar recursos humanos que estén especializados, recursos financieros, mínimo
el 4.5 % de su PIB (producto interno bruto); y recursos informáticos para que la
comunicación sea rápida y eficaz, pues no sirve de nada una computadora si el
sistema de comunicación esta roto. Un
ejemplo es la falta de Internet.
En
México si hay industrias de software pero el detalle esta en que toda industria
de software esta en zonas especificas del país, principalmente en la ciudad de México,
con poco menos del 50% del numero total de industrias; otro de los problemas es
que no hay recursos para capacitar y especializar a un programador y mucho
menos a varios, en ingeniería de software; no hay apoyo gubernamental, pues
solo se le dedica casi el 2% del PIB; es muy costosa la mano de obra, y otros
factores no tan influyentes como la piratería y la ausencia de un proceso que
mida y evalúe el progreso de una empresa.
Ante
estos factores, propongo la implementación de estrategias de comunicación, pues
en el desarrollo de software participan personas las cuales si no mantienen una
correcta comunicación, hay que olvidarnos del proyecto. Otra propuesta es
presionar al gobierno mexicano de que debe invertir a la educación informática
del país, ya que se necesitan certificar y no incorporar, instructores,
consultores y evaluadores capacitados, esto para que el desarrollo de un
proyecto sea maduro y solido, obteniendo un resultado innovador y de alta
calidad. También propongo que las industrias de software no se centren en un
solo lugar, que hagan publicidad de ellas y expandan sus sucursales,
proporcionando trabajo a más programadores, aunque para esto se necesiten los recursos
para capacitar y especializar ingenieros. Que también, todo desarrollo de
software se apegue lo mayor posible a los estándares reconocidos
internacionalmente ISO 9000:2000, CMM-SW, ISO/IEC 15,540, PM BOK, SWE BOK. Otra
cosa que me gustaría anexar es que México contara con evaluaciones CMMI (Modelo
de Madurez y Capacidad Integrado, siglas en ingles), pues permite ver y evaluar
el progreso de las empresas en cuanto a desarrollo de software, pues lo que
buscamos es que México cuente con una industria de software competitiva tanto a
nivel nacional como a nivel internacional.
Un
factor que debería tomar en cuenta es que México no cuenta con una estabilidad
económica, pues dependemos mucho de nuestro país vecino E. U., ya que ellos son
los que cuentan con maquinaria especializada para procesar el petróleo, por
decir un ejemplo; debo admitir que el petróleo es nuestro oro negro, pero
tenemos muchos recursos naturales que podrían ser bien aprovechados para
propiciar un ingreso económico mayor al de la actualidad; ocupamos el primer
lugar en diversidad de reptiles, el tercero en mamíferos y el quinto en
reptiles, pero lo que pasa es que no sabemos manejar y sacar provecho de los
recursos que tenemos.
No
es tan complicado para un mexicano desarrollarse y especializarse en estas áreas,
pues podemos ver cuantos médicos especializados salen cada año, o la cantidad
de abogados en derecho penal egresados por año; el problema es la falta de
recursos económicos y apoyo gubernamental para su pleno desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario